IV Jornada de Patrimonio Cultural "Arte, identidad y Semana Santa"
Acto: “Paisaje sonoro y religiosidad popular. Los gozos marianos en honor de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María de Alicante”
Conferenciante: D. José Iborra Torregrosa
Doctor en Antropología Social
Universidad de Murcia-Real Academia de Cultura Valenciana
Organiza: Asociación Española de Patrimonio, Cultura y Sociedad
Colaboran: Real Academia de Cultura Valenciana, Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” y Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”
Lugar: Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”
Casa Bardin. Calle San Fernando, 44 │Alicante
Fecha: Hoy, 6 de marzo de 2025
Horario: 17:30 horas
Entrada: La entrada es libre y está sujeta a las limitaciones de aforo del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”
Congreso Mariológico de Elche
La Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas y de San Pedro Apóstol participan en el Congreso Mariológico de Elche que se celebra durante los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025.
El encuentro persigue como objetivo descubrir en María la ventana que Dios ha abierto al mundo para dirigirnos el mensaje de la salvación.
Serán días interesantes en los que se ofrecerán conferencias mariológicas, mesas redondas, talleres, catequesis marianas, vigilias de oración, conciertos musicales, encuentros diocesanos…
En la tarde de hoy, nuestro Obispo, Excmo. y Rvdmo. D. José Ignacio Munilla Aguirre, impartirá la ponencia que lleva por título: “El primer anuncio en la experiencia de María”.
IV Jornada de Patrimonio Cultural "Arte, identidad y Semana Santa"
Desde el área de Cultura de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y de la Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas y de San Pedro Apóstol, tenemos el gusto de compartir con todos los cofrades, feligreses de la Basílica de Santa María y miembros de la Semana Santa de Alicante la información que hemos recibido de la Asociación Española de Patrimonio, Cultura y Sociedad.
El próximo día 6 de marzo de 2025, se celebrará la IV Jornada de Patrimonio Cultural “Arte, identidad y Semana Santa”, a las 17.30 horas, en la sala de conferencias del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” (Casa Bardin, C/ San Fernando, nº44).
La inscripción es gratuita. El plazo permanecerá abierto hasta el próximo 4 de marzo.
Para asistir al encuentro cultural será necesario cumplimentar y enviar el formulario de inscripción al correo electrónico: [email protected].
Asistencia al IV Congreso de Transformación Social y Humana
En el día de hoy, 17 de diciembre, la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas asisten al IV Congreso de Transformación Social y Humana en el Auditorio de Música de Alicante (ADDA).
El encuentro que aborda asuntos como el poder transformador de la comunicación, el emprendimiento social y la superación personal con una mirada puesta en el futuro de la sociedad está organizado por la Agencia Local de Desarrollo ‘Impulsalicante’ y la Fundación Transformación Social y Humana.
Bajo el lema “Personas que Impulsan la Sociedad” el foro pretende ser un espacio de reflexión y acción, donde se presentarán proyectos transformadores y ejemplos de buenas prácticas que ya están generando un impacto positivo.
El congreso cuenta con la participación de figuras destacadas como Pedro Piqueras, Padre Ángel, Irene Villa, Andrés Torres y Rafael Llopis, quienes dan testimonio de sus experiencias personales y su visión.
III Jornada de Patrimonio Cultural "Arte, identidad y Semana Santa"
Desde el área de Cultura de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y de la Real y Muy Ilustre Cofradía de San Pedro Apóstol, tenemos el gusto de compartir con todos los cofrades, feligreses de la Basílica de Santa María y miembros de la Semana Santa de Alicante la información que hemos recibido de la Asociación Española de Patrimonio, Cultura y Sociedad.
El próximo día 22 de febrero de 2024, se celebrará la III Jornada de Patrimonio Cultural “Arte, identidad y Semana Santa”, a las 17.30 horas, en la sala de conferencias del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” (Casa Bardín, C/ San Fernando, nº44).
La inscripción es gratuita. El plazo permanecerá abierto hasta el próximo 20 de febrero.
Para asistir al encuentro cultural será necesario cumplimentar y enviar el formulario de inscripción al correo electrónico: [email protected].
Para más información: www.aepcs.es/jornada-cultural/
II Jornada de Patrimonio Cultural "Arte, identidad y Semana Santa"
La Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Cofradía de San Pedro Apóstol se suman a la celebración de la II Jornada de Patrimonio Cultural “Arte, identidad y Semana Santa”, organizada por la Asociación Española de Patrimonio, Cultura y Sociedad, en colaboración con la Real Academia de Cultura Valenciana, el Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” y el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”.
La celebración de la jornada será el jueves 23 de febrero, a las 17.30 horas, en la sala de conferencias del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” (Casa Bardín, C/ San Fernando, 44), organismo dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 20 de febrero. Los estudiantes del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” obtendrán 0’5 ECTS por su participación.
La inscripción es gratuita. Para asistir será necesario cumplimentar y enviar el formulario al correo electrónico: [email protected].
La entrada es libre y está sujeta a las limitaciones de aforo del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.
Religiosidad popular y devociones en Alicante durante el siglo XVII
Dentro del programa establecido en el Congreso Internacional sobre el 400 aniversario del estreno de The Changeling (de Thomas Middleton y William Rowley, 1622), el profesor doctor José Iborra Torregrosa, de la Universidad de Murcia y miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana, ha presentado en la mañana del 17 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Letras, una comunicación cuyo título es: “Religiosidad popular y devociones en Alicante durante el siglo XVII”.
Desde estas líneas, felicitamos al profesor José Iborra por esta interesante contribución histórica y antropológica que ha tenido como centro de estudio el ámbito de las tradiciones religiosas en nuestra ciudad.
La Universidad de Alicante organiza un Congreso Internacional sobre el estreno de "El Trueque" (1622)
Con motivo de la celebración de los 400 años del estreno de The Changeling (de Thomas Middleton y William Rowley, 1622), obra del teatro renacentista inglés insólitamente localizada en Alicante, concretamente en la Iglesia de Santa María y el Castillo de Santa Bárbara, la Universidad de Alicante celebra un Congreso Internacional durante los días 16 y 17 de noviembre de 2022 para conmemorar este acontecimiento histórico.
Os adjuntamos el link de la noticia sobre el congreso que aparece publicada en la diario “Información”.
Una comunicación dedicada a la iconografía de San Pedro Apóstol de Alicante, obra del imaginero José Antonio Hernández Navarro (1998)
Esta tarde ha intervenido el profesor José Iborra Torregrosa en el III Congreso Internacional de Escultura Religiosa “La luz de Dios y su imagen”. El título de la comunicación es: “Arte e iconografía de San Pedro Apóstol de Alicante, del escultor José Antonio Hernández Navarro”.
Coincidiendo con el 25 aniversario fundacional de la cofradía alicantina, este estudio histórico y antropológico aborda la génesis y originalidad de la talla de San Pedro Apóstol, obra del escultor murciano José Antonio Hernández Navarro, dentro del contexto temporal y espacial del panorama artístico de la imaginería del siglo XX.
Desde estas líneas, felicitamos a nuestro compañero y cofrade José Iborra Torregrosa por su interesante contribución en este encuentro académico. ¡Enhorabuena!
Arte e iconografía de San Pedro Apóstol de Alicante, del escultor José Antonio Hernández Navarro
En el marco del III Congreso Internacional de Escultura Religiosa “La luz de Dios y su imagen”, organizado por la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, bajo el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Crevillent y el Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, la escultura religiosa de la Semana Santa de Alicante estará representada dentro del ámbito histórico y antropológico.
“Arte e iconografía de San Pedro Apóstol de Alicante, del escultor José Antonio Hernández Navarro” es el título de la comunicación que presentará hoy, – viernes, 21 de octubre– el profesor José Iborra Torregrosa, doctor en Antropología Social de la Universidad de Murcia y miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana.
El propósito de esta contribución, que surge con motivo del 25 aniversario fundacional de la cofradía alicantina, consiste en analizar la génesis y originalidad de la talla de San Pedro Apóstol, obra del escultor murciano José Antonio Hernández Navarro, enmarcándola en su contexto temporal y espacial dentro del panorama artístico de la imaginería del siglo XX.
III Congreso Internacional de escultura religiosa
La ciudad de Crevillent acoge el III Congreso Internacional de Escultura Religiosa “La luz de Dios y su imagen” entre los días 20 al 23 de octubre de 2022, organizado por la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, bajo el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Crevillent y el Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.
Los equipos multidisciplinares permitirán una aproximación cercana y transversal de todos los aspectos relacionados con la escultura. Las tecnologías, la modificación de la imagen y su posible alteración ofrecerán distintos puntos de vista, que el agente interviniente, historiador, antropólogo, historiador del arte, restaurador y artista, entre otros, y mediante los correspondientes estudios forenses, determine el grado de intervención y su técnica más apropiada, para tratar de conservar y ampliar la escultura, en su caso, el mayor tiempo posible dentro de su vida útil.
Dentro de su compromiso cultural, la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Cofradía de San Pedro Apóstol de Alicante participarán en este encuentro académico dedicado a la escultura religiosa.
33 Encuentro Nacional de Cofradías
La cofrade de Nuestra Señora de la Soledad y San Pedro Apóstol, Dra. Ana María Flori, participa en el 33 Encuentro Nacional de Cofradías, que se celebra en León desde el 22 al 25 de septiembre.
En la jornada de hoy, 24 de septiembre, presenta una ponencia muy interesante y novedosa: "La Semana Santa alicantina del siglo XXI. Imaginería y música procesional".
Desde estas líneas, deseamos felicitarla por esta nueva contribución académica.
¡Enhorabuena!
Ponencia sobre la capilla y el retablo de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María
En estos momentos, interviene el profesor José Iborra Torregrosa, doctor en Antropología Social de la Universidad de Murcia y miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana, en el Simposium Internacional “Mover el alma: las emociones en la cultura cristiana (siglos IX-XIX)”, celebrado en el Real Centro Universitario Escorial-Reina María Cristina y organizado por el Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
Presenta una comunicación sobre “Las emociones a través del arte. La capilla y el retablo de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María de Alicante”.
¡Enhorabuena!
Ponencia sobre patrimonio musical y tradiciones
En estos momentos, interviene la doctora Ana María Flori López, catedrática del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”, en el Simposium Internacional “Mover el alma: las emociones en la cultura cristiana (siglos IX-XIX)”, celebrado en el Real Centro Universitario Escorial-Reina María Cristina y organizado por el Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
Su comunicación versa sobre “Sentimientos y devoción en la Semana Santa alicantina del siglo XIX: patrimonio musical y tradiciones en su entorno”.
¡Enhorabuena!
La Soledad y San Pedro participan en el Simposium Internacional "Mover el alma: las emociones en la cultura cristiana (siglos IX-XIX)"
El Real Centro Universitario Escorial-Reina María Cristina acoge durante los días del 1 al 4 de septiembre de 2022 el Simposium Internacional “Mover el alma: las emociones en la cultura cristiana (siglos IX-XIX”, organizado por el Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
El encuentro académico reunirá a un destacado grupo de expertos, investigadores y profesores universitarios de toda España para analizar los aspectos culturales y patrimoniales que las huellas de las manifestaciones artísticas han inspirado a los creadores en el amplio período que abarca desde los siglos IX al XIX.
Las corrientes historiográficas actuales han servido para que la investigación vuelva al inmenso patrimonio que existe en la cultura cristiana. El estudio de las emociones –también analizadas como manifestaciones de los sentidos– que se está tratando en publicaciones recientes, no es más que volver a la metafísica de la acción como movimiento del alma al amor a Dios que tantas páginas y obras de arte ha recogido a lo largo de los siglos, y que de alguna manera es como decía San Agustín: «La mayor parte de los hombres son como son sus amores; de ninguna otra cosa debe uno preocuparse en la vida sino de elegir lo que ha de amar» (Sermón, 96,1).
La Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Cofradía de San Pedro Apóstol participan, una vez más, en este encuentro académico en el que la Semana Santa de Alicante estará bien presente.
La jornada del viernes 2 de septiembre se iniciará con la comunicación de la doctora Ana María Flori López, catedrática del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”, quien acometerá la presentación de un estudio sobre “Sentimientos y devoción en la Semana Santa alicantina del siglo XIX: patrimonio musical y tradiciones en su entorno”.
La tarde del sábado 3 de septiembre dará comienzo con la intervención del profesor José Iborra Torregrosa, doctor en Antropología Social de la Universidad de Murcia y miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana, quien presentará una comunicación sobre “Las emociones a través del arte. La capilla y el retablo de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María de Alicante”.
El encuentro académico finalizará el domingo 4 de septiembre a las 13.45 horas con la Clausura y posterior comida de despedida.
I Jornada de Patrimonio Cultural "Música y Semana Santa"
Desde el área de Cultura de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Cofradía de San Pedro Apóstol, tenemos el gusto de compartir con todos los cofrades y fieles la información que hemos recibido de la Asociación Española de Patrimonio, Cultura y Sociedad.
El próximo día 10 de febrero de 2022, se celebrará la I Jornada de Patrimonio Cultural “Música y Semana Santa”, a las 17.00 horas, en el salón de actos del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (Plaza de Santa María, 3).
La inscripción es gratuita. El plazo permanecerá abierto hasta el próximo 8 de febrero.
Para asistir al encuentro cultural será necesario cumplimentar y enviar el formulario de inscripción al correo electrónico: [email protected].
Para más información: www.aepcs.es/jornada-cultural/
XXVI Encuentro Provincial de Semana Santa
Del 15 al 17 de noviembre se celebra en la localidad de Orihuela el XXVI Encuentro Provincial de Hermandades y Cofradías, organizado por la Junta Diocesana de Cofradías y Hermandades Semana Santa de Orihuela-Alicante
📌 XXVI Encuentro Provincial de Hermandades y Cofradías
📍 Centro Cultura CAM (C/ Loaces, 7, Orihuela)
📆 15,16 y 17 de noviembre
🕢10.00 horas
Más información: 👉 https://www.xxviencuentrocofradiasorihuela.com/
XXXII Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades (Elche)
La ciudad de Elche acogerá del 26 al 29 de septiembre de 2019 el XXXII Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades de Semana Santa. Este foro cofrade está organizado por la Junta Mayor de Elche que engloba a todas las corporaciones pasionistas de la ciudad.
La ciudad del Palmeral recibirá a las distintas delegaciones que acudirán a este encuentro para compartir experiencias cofrades y poder reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la Semana Santa. El programa de actos incluye una serie de ponencias y mesas redondas, además de la representación de “La Pasión” a cargo del Grupo Cultural Jerusalem, muestras, talleres y exposiciones, así como comidas de hermandad y visitas culturales a la ciudad.
Como colofón a los actos programados, la Junta Mayor de Elche ha organizado para el sábado 28 de septiembre una Procesión Extraordinaria, que mostrará las singularidades de la Semana Santa, incluida una representación de la procesión de las Palmas del Domingo de Ramos, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Cofradía de San Pedro Apóstol de Alicante asistirán a los actos organizados con motivo del XXXII Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades de Semana Santa.
Alicante y su Provincia están presentes en el Congreso Nacional de "Arte, Cultura y Patrimonio"
Durante los días del 1 al 4 de septiembre la ciudad de Zamora se convierte en el epicentro de divulgación de las últimas investigaciones en torno al fenómeno de la religiosidad popular y sus múltiples manifestaciones antropológicas, históricas y culturales.
Dentro de las sesiones académicas, la Semana Santa alicantina está bien presente en este encuentro académico que reúne a un centenar de expertos e investigadores de toda España. El Comité Científico ha invitado a los doctores José Iborra Torregrosa, Ana María Flori López y Antonio Luis Galiano Pérez para que participen en este congreso de ámbito nacional.
La jornada académica del lunes 2 de septiembre da comienzo con la intervención del profesor José Iborra Torregrosa, doctor en Antropología Social de la Universidad de Murcia y miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana, quien presenta una novedosa comunicación sobre la Semana Santa alicantina, cuyo título es “El patrimonio musical como construcción identitaria”. La ponencia constituye un homenaje al desaparecido músico general Francisco Grau Vegara, compositor de la marcha procesional “Maire de la Soledat d´Alacant” y de tantas otras piezas dedicadas a la Semana Santa de España.
El martes 3 de septiembre será el turno para la doctora Ana María Flori López, doctora en Música y catedrática del Conservatorio Superior “Óscar Espla”, que acometerá la presentación del interesante estudio sobre “La Virgen de las Virtudes, Patrona de Villena: Historia-Arte, tradición y devoción”. Esta contribución rinde un recuerdo al Padre agustino Fernando Campo del Pozo, recientemente fallecido, quien era miembro de la asociación matritense.
El congreso concluirá el miércoles 4 de septiembre con la comunicación “La huella de Nicolás de Bussy en la Gobernación de Orihuela”, que será pronunciada por el doctor Antonio Luis Galiano Pérez, cronista oficial de Orihuela y gran amigo de las Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad y San Pedro Apóstol de Alicante.
Poco antes del mediodía, el Comité Organizador dará lectura de las conclusiones finales y tendrá lugar la clausura del Congreso. Una comida de hermandad pondrá el broche final a este encuentro académico.
Inauguración del Congreso
En estos momentos da inicio la inauguración del II Congreso Nacional de Arte, Cultura y Patrimonio celebrado en Zamora con la intervención de las autoridades civiles y académicas.
Fotografía: C. Iborra
La Soledad y San Pedro, en el II Congreso Nacional de "Arte, Cultura y Patrimonio"
La histórica ciudad de Zamora acogerá el II Congreso Nacional de “Arte, Cultura y Patrimonio” durante los días del 1 al 4 de septiembre de 2019. El encuentro académico reunirá a un destacado grupo de expertos, investigadores y profesores universitarios de toda España, para analizar los aspectos artísticos, culturales y patrimoniales que convergen en la celebración pública de la Semana Santa.
La Asociación “Arte, Cultura y Patrimonio” con sede social en Madrid organiza por segundo año consecutivo su Congreso Nacional en el que se podrá disfrutar de las diferentes actividades planificadas desde hace meses. Las sesiones académicas tendrán lugar en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León, y podrán acceder también todas aquellas personas interesadas no inscritas, siempre que no se sobrepase el aforo permitido.
La Asociación “Arte, Cultura y Patrimonio” dedica sus esfuerzos al estudio, conservación y difusión del acervo histórico-artístico español, adquiriendo especial protagonismo todo lo referente a la religiosidad popular y sus múltiples manifestaciones.
En el marco de este congreso se presentará el libro de actas que supera las 800 páginas y se dará a conocer el segundo número de la Revista “Pasos”, especializada en las manifestaciones sociales y culturales que entraña la Semana Santa.
La Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María y la Cofradía de San Pedro Apóstol participarán, una vez más, en este encuentro académico en el que la Semana Santa de Alicante y su provincia estarán bien presentes.
La soprano Montserrat Martí Caballé en el Concierto de Clausura de Música Sacra en Zamora
Uno de los eventos más esperados del congreso ha sido el Concierto de Clausura de Música Sacra que ha ofrecido el Ensamble de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León con la participación estelar de los Coros de Zamora, “Aures Cantibus” y “Jerónimo Aguado”, dirigidos por monseñor Marco Frisina, maestro de capilla de la Basílica de San Juan de Letrán.
Una gran ovación ha despertado entre el numeroso público asistente la participación como solistas del barítono zamorano Luis Santana y de la soprano Montserrat Martí Caballé.
El concierto ha comenzado a las 20.30 horas del sábado 23 de febrero en la Iglesia de María Auxiliadora. Desde estas líneas, expresamos nuestra más sincera felicitación al Comité Organizador por este magistral concierto.
Fotografía: C. Iborra
Comunicación: “Imaginería del siglo XXI en las hermandades y cofradías de la Semana Santa alicantina”
De la profesora y doctora Ana María Flori López
Lugar: Centro de Congresos, Teatro Ramos Carrión
Fecha: 23 de febrero de 2019
Fotografía: C. Iborra
Presentación de honor del Bicentenario de la Soledad de Santa María en el marco promocional de las Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional.
El centro de recepción del Congreso de Semana Santa de Zamora, instalado en la plaza de Claudio Moyano, ha abierto sus puertas este viernes con un encuentro de Bandas Nacionales de Música de Semana Santa. En este privilegiado entorno se ubican los diferentes estands con representación de las Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional.
Con carácter excepcional, el congreso ha acogido la presentación de honor del Bicentenario de la Soledad de Santa María de Alicante. En el marco promocional de las Semanas Santas internacionales, y ante la presencia de los congresistas, acompañantes y turistas que asisten estos días a Zamora, la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad ha avanzado el programa conmemorativo que tiene previsto realizar para el año 2019 con motivo de tan significativa efeméride.
La presentación ha corrido a cargo del profesor investigador José Iborra, doctor en Antropología Social y miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana, quien además de valorar la notable importancia y singularidad de la Semana Santa alicantina, declarada de Interés Turístico Autonómico, ha subrayado el carácter emprendedor e innovador de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María, que este año tiene el honor de celebrar el Bicentenario de su advocación religiosa. El acto ha concluido con la presentación de la página web (www.cofradiasoledadalicante.com) y la visualización del vídeo promocional “Soledad de Santa María (1819-2019)” que repasa el devenir histórico de la cofradía encargada de cerrar la procesión del Viernes Santo alicantino.
Esta noche, el grupo “Capitonis Durii” pondrá en escena a las 21 horas en la Iglesia de San Cipriano “La Leyenda del Cristo de las Injurias”. Además, tanto el Teatro Ramos Carrión como el Museo Etnográfico y la carpa acogerán diversas mesas de debate al público en las que se abordan, entre otros temas, la acción social de las cofradías, la música, el turismo religioso, la comunicación y las redes sociales.
Fotografía: C. Iborra
Comunicación “Entre el boato y la suntuosidad. Las prácticas procesionales de la Semana Santa de Alicante durante el siglo XIX”
Del profesor José Iborra Torregrosa, doctor en Antropología Social
Universidad de Murcia
Real Academia de Cultura Valenciana
Lugar: Centro de Congresos, Teatro Ramos Carrión (Zamora)
Fecha: 22 de febrero de 2019
Fotografía: C. Iborra
Inauguración del Congreso Nacional de Semana Santa de Zamora
El 22 de febrero, la consejera de Cultura y Turismo, Josefa García Cirac, ha inaugurado oficialmente el VII Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Semana Santa en el Teatro Ramos Carrión de Zamora, donde se suceden las ponencias y comunicaciones. La jornada matutina del viernes se dedicará a la Historia, que cuenta con la coordinación del profesor Florián Ferrer, y la de la tarde a la Antropología, dirigida por el moderador Rubén Sánchez, en la que participarán destacados expertos de distintas universidades españolas.
En la jornada del sábado, la sesión matinal estará centrada en el Arte, coordinada por José Ángel Rivera de las Heras, mientras que por la tarde se dedicará a Teología Pastoral, bajo la dirección de Francisco García Martínez, en la que destaca una ponencia del obispo de Zamora sobre “Las Cofradías de Semana Santa: Identidad y Misión”.
Fotografía: C. Iborra
Aromas de fe
Tras las calurosas palabras del Excmo. y Rvdmo. Mons. Gregorio Martínez Sacristán, obispo de Zamora, dirigidos a los congresistas y acompañantes, y la posterior cena de bienvenida a base de productos zamoranos que ha sido ofrecida en el claustro de la Excma. Diputación Provincial, comienza en estos instantes la visita nocturna “Aromas de fe” en la S. I. Catedral de Zamora. Una actividad que promete ser muy interesante.
Fotografía: C. Iborra
Magnífica Exposición de Arte “PASSVS”
La Iglesia de La Encarnación de Zamora acoge durante los meses de febrero y marzo la exposición “PASSVS”, comisionada por José Ángel Rivera de las Heras, delegado diocesano de Patrimonio. Esta muestra extraordinaria reúne, por primera vez, los Crucificados provenientes de toda la diócesis.
Veintiséis obras de imaginería medieval de los estilos románico y gótico sobre la Pasión y Muerte de Cristo conforman la colección, procedentes de iglesias, santuarios, ermitas, conventos y monasterios del territorio diocesano de Zamora. Obras que, como señalaba el comisario de la muestra, José Ángel Rivera de Las Heras, se caracterizan por su antigüedad y su sencillez, “a veces su candidez, y en muchos casos por ser las más veneradas por los fieles”.
El jueves 21 de febrero, tras las palabras de bienvenida del obispo de la diócesis, Mons. Gregorio Martínez Sacristán, dirigidas a los congresistas, ha tenido lugar la inauguración de la exposición “La Semana Santa rural zamorana”, comisionada por el historiador Florián Ferrero Ferrero, que podrá visitarse en el Museo Etnográfico de Castilla y León.
También se ha presentado la Ruta de tapas de Semana Santa, una actividad novedosa organizada en colaboración con la Asociación Zamorana de Empresarios Hosteleros AZEHOS.
La jornada finalizará con una cena a base de productos zamoranos en el claustro de la Excma. Diputación Provincial y la visita nocturna a la S. I. Catedral de Zamora “Aromas de fe”.
Las Cofradías de La Soledad y San Pedro participan en el VII Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Zamora
La ciudad de Zamora acogerá entre los días 21 al 24 de febrero el VII Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades de Semana Santa. Los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, han aceptado la presidencia de honor de este encuentro académico que reunirá a numerosos investigadores y especialistas. Una programación intensa con conferencias, ponencias, exposiciones, conciertos, una misa pontifical y un Vía Crucis en la calle conformarán los principales actos y actividades que tienen como fin la promoción y divulgación de la Semana Santa a nivel nacional.
El congreso analizará la realidad de la Semana Santa desde las perspectivas de la Historia, el Arte, la Antropología o la Teología, de la mano de destacados expertos e investigadores en el campo de la religiosidad popular. Las sesiones científicas tendrán lugar en el centro de congresos del Teatro Ramos Carrión. Como actividades previas, destaca la presentación de la Semana Santa de Castilla y León a operadores de turismo y periodistas en Oporto a través de las Juntas de las cofradías declaradas de Interés Turístico Internacional.
En su compromiso cultural, las Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad y San Pedro Apóstol de Alicante participarán activamente en este Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Zamora. Los profesores Ana María Flori López y José Iborra Torregrosa, doctores en Musicología y Antropología Social, respectivamente, presentarán dos ponencias sobre la Semana Santa alicantina.
Una novedad constituirá la presentación del Bicentenario de la Soledad de Santa María de Alicante ante los participantes e invitados que asistan al congreso. Junto a la promoción de las Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional, el Comité Organizador ofrecerá un espacio de honor a la emblemática cofradía alicantina para que en el centro de recepción instalado en la plaza de Claudio Moyano pueda presentarse oficialmente el programa conmemorativo que ha sido organizado en honor de Nuestra Señora de la Soledad durante el año. En el transcurso del acto, se presentará la página web (www.cofradiasoledadalicante.com) y se proyectará el vídeo promocional “Soledad de Santa María (1819-2019)” que ha sido dirigido por el profesor e investigador José Iborra, doctor en Antropología Social y miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana.
La Semana Santa de Alicante en el Congreso Internacional Hispano-Portugués sobre Jesús Nazareno
Con motivo del 425 aniversario de la fundación de la Hermandad de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba, se ha organizado el «Congreso Internacional hispano-portugués sobre hermandades y cofradías de Jesús Nazareno y Nosso Senhor dos Passos: historia, arte y devoción». La Semana Santa de Alicante ha contado con una importante participación académica en este foro internacional que ha versado sobre el “hecho nazareno” en nuestros días.
La ciudad de Alicante y su provincia han estado bien presentes con tres comunicaciones de gran interés historiográfico. El doctor Antonio Luis Galiano Pérez, presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, abordó el estudio de «Los tres Nazarenos de Orihuela: “El Ahogao”, “La Caída” y “El Abuelo”». La doctora Ana María Flori López, catedrática del Conservatorio Superior de Música «Óscar Esplá», se centró en la «Música religiosa e imaginería en torno a la figura de Jesús Nazareno en la ciudad de Alicante». Y, cerrando el programa, el doctor José Iborra Torregrosa, profesor de la comisión de investigación “Sociedad y Cultura” de la Universidad de Murcia, se centró en «El escultor Antonio Riudavets Lledó y las cofradías pasionarias de Jesús Nazareno: historia, iconografía y simbología».
Con este Congreso Internacional, los ponentes, que cuentan con una larga y notable trayectoria profesional, tuvieron una magnífica ocasión para dar a conocer, una vez más, los valores históricos y antropológicos de la Semana Santa de Alicante.
¡Enhorabuena!